top of page

Vida Marina Peligrosa !

  • Foto del escritor: DAN.ORG
    DAN.ORG
  • 10 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Pez Léon

El pez león es un género de pez venenoso comúnmente encontrado en arrecifes tropicales. Autóctono del Indo-Pacífico, el pez es una de las especies invasivas más famosas en el Atlántico Occidental. Este depredador voraz no es una amenaza para los buzos, pero su introducción en ecosistemas exóticos puede diezmar a los especímenes jóvenes. En un intento por controlar la proliferación de peces león, los buzos recreativos en América han comenzado campañas agresivas para cazarlos; en el proceso, muchos buzos son picados con las filosas espinas del pez león, las que pueden provocar heridas muy dolorosas y, a veces, complicadas.


IDENTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


Pez león, pez pavo, y pez cebra, son nombres comunes para la especie de pez del género Pterois un subgrupo de peces de la familia venenosa de los Scorpaeniformes. Aunque el pez león es autóctono del Indo-Pacífico, pueden hallarse miembros de los Scopaeniformes en los océanos de todo el mundo, aún en aguas del Ártico. Los especímenes de pez león son generalmente rojos con rayas blancas y negras, y tienen aletas vistosas y puntiagudas. La especie incluye:Pterois volitans, P. miles, P. radiata y P. antenata entre otros.

LA INVASIÓN EN EL ATLÁNTICO OCCIDENTAL

Desde principios de los años 90, la invasión de peces león ha causado estragos en las poblaciones de peces jóvenes de los arrecifes del Atlántico Occidental. De las nueve especies de Pterois, spp, sólo se encuentran en aguas del Atlántico Occidental las P. volitans y P. miles pero se extienden desde bien al norte, cerca de Rhode Island, hasta Venezuela y Las Guyanas.

RIESGO PARA LAS PERSONAS

Como no se le conocen depredadores, estos peces son, por lo general, dóciles, permitiendo que los buzos se acerquen lo suficiente como para transformarse en blancos fáciles para la pesca submarina. Desafortunadamente, los intentos por erradicar a estos peces de América, han causado un aumento significativo de la incidencia de las heridas por pinchazos del pez león.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia e incidencia de los envenenamientos causados por el pez león se desconocen. Los médicos tratantes pueden no elegir consultar a un centro de control de envenenamiento, y en los Estados Unidos, no tienen obligación de reportar estas lesiones a las agencias estatales o federales. La literatura científica refiere 108 casos de envenenamientos por pez león, reportados entre 1976 y 2001, y casi todos estos reportes provienen realmente del personal de acuarios marinos. Es imposible saber con qué frecuencia las víctimas no se tratan, y cuán a menudo el tratamiento no se reporta, pero la frecuencia de casos reportados parece indicar que los envenenamientos por pez león no son poco comunes. Los torneos donde se sacrifican a los peces león se están volviendo más y más populares en todo el Caribe. Estudios recientes realizados por el staff de DAN de Cozumel, México, refieren un total de 26 casos de envenenamiento por pez león a través de cuatro años de torneos. La incidencia de lesiones durante estos eventos fue de entre el 7% y el 10% de los participantes.

MECANISMO DE LA LESIÓN

La mayoría de los incidentes relacionados con los peces león ocurre como resultado de una manipulación descuidada, generalmente, durante la pesca submarina o mientras se los prepara para consumirlos. Los peces león poseen espinas similares a agujas ubicadas a lo largo de las aletas dorsales, pélvicas y anales, y las punciones pueden ser extremadamente dolorosas, y llevar al rápido desarrollo de edema localizado y hemorragia subcutánea. El dolor puede durar varias horas, el edema, generalmente se resuelve en dos o tres días, y la decoloración del tejido puede durar hasta cuatro o cinco días. Debido al edema y a la toxicidad inherente al veneno, las heridas punzantes en los dedos pueden llevar a la isquemia (restricción de la provisión de sangre a los tejidos), y a la necrosis.

PREVENCIÓN

Los peces león no son agresivos en absoluto. Para evitar lesiones, mantenga una distancia prudente. Si usted va a realizar actividades como pesca submarina o sacrificio de peces león, evite las improvisaciones y no trate de manipular a estos animales hasta que aprenda de buzos más experimentados.

PRIMEROS AUXILIOS

Si lo pican, mantenga la calma. Notifique al buzo líder del grupo y a su compañero. La prioridad es finalizar su buceo de manera segura, volviendo a la superficie siguiendo un ritmo de ascenso normal. No pase por alto ninguna etapa obligada de descompresión. En superficie, los proveedores de primeros auxilios deberían:

  1. Enjuagar la herida con agua dulce limpia.

  1. Remover cualquier material extraño visible.

  1. Controlar la hemorragia, si fuera necesario. Está bien permitir que las pequeñas heridas sangren durante un minuto inmediatamente después de haber sido picados (esto puede disminuir la carga de veneno).

  1. Aplicar calor. Sumerja la zona afectada en agua caliente (límite máximo de 113°F/45°C) durante 30 a 90 minutos. Si usted está asistiendo a una víctima de picadura, pruebe el agua primero sobre usted para evaluar los niveles de calor tolerables. No confíe en la evaluación de la víctima, ya que el dolor intenso puede afectar su habilidad para evaluar dichos niveles de tolerancia al calor. Si no puede medir la temperatura del agua, una buena regla práctica es utilizar el agua más caliente que usted pueda tolerar sin escaldarse. Tenga en cuenta que las diferentes zonas del cuerpo tienen diferente tolerancia al calor, así que pruebe el agua en la misma zona donde le buzo fue lesionado. Repítalo si fuese necesario. NOTA: La termólisis también puede ser un beneficio secundario que vale la pena buscar, pero en general, es menos efectivo en casos donde el veneno ha sido inoculado profundamente en los tejidos.

  1. Aplicar un vendaje si fuera necesario.

  1. Procurar la evaluación de un médico.


 
 
 

Comentarios


bottom of page